Ni café, ni coca cola, ni red bull. Lo mejor para mantenerse despierto es un amor no correspondido.
Mali

PARA QUE NO SE REPITA




 8vo Aniversario de la CVR
26 de agosto de 2011

La memoria se abre a la esperanza
El tiempo es hoy…

Ceremonia de apertura: “Ojo que Llora” – Campo Marte
3:00pm
 Acto ecuménico y conmemorativo de las organizaciones de víctimas
Homenaje a Carlos Iván Degregori
Palabras de representantes de Víctimas de la Violencia Política
 Participación artística: Ida Marquina, Grupo Siembra y los Sicuris de la Cantuta
Ofrenda dejada por el MHOL en nombre de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans, recordando a nuestras compañeras asesinadas en el conflicto armado.
Marcha pacífica del “Ojo que Llora” a la Plaza San Martín

12:30pm
Muestra fotográfica, Instalación del Museo Itinerante. Feria Informativa

5 pm Pasacalle
Salida de Salaverry, Av. Guzmán Blanco, Paseo Colón, Plaza Grau (bordenando el monumento)
Paseo de los Heroes Navales (1era cuadra de Paseo de la República), Jr. Carabaya, Plaza San Martin

 6:30pm
Palabras de representantes de Víctimas de la Violencia Política
Palabras de representante de la Sociedad Civil
Palabras de la Alcaldesa de la Municipalidad Lima Susana Villarán
Palabras de representante del Gobierno Nacional de la República

Participación artística de grupos musicales: Banda Municipal; Grupo Killari; Chalena y Los Cholos; Kruda Realidad; La Raza; La Nueva invasión; y La Mente.

¿Por qué es necesaria una ordenanza contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género?

La discriminación es una realidad.
Todas nosotras, algunas más otras menos, hemos vivido algún tipo de discriminación por ser lesbianas o bisexuales. En nuestra casa, en el colegio, en el barrio, en la universidad, en las calles, en el carro. Nadie se ha librado de ella, y quizás por eso muchas de nosotras naturalizamos la discriminación, la consideramos normal en una sociedad que nos ha enseñado a avergonzarnos de nuestros deseos, a temer nuestros afectos y a culparnos por ser como somos. Nuestras vidas están expuestas diariamente al abuso, al maltrato, al chantaje, a la marginación, a la exclusión.

Esta naturalización de la discriminación origina que aceptemos que a nosotras se nos dé un trato distinto en todos los sitios en los que socializamos. Genera que creamos aceptable que nuestros padres nos restrinjan, nos limiten o nos desprecien. Que de los colegios nos expulsen para no “contagiar” el lesbianismo a nuestras compañeras o ser un mal ejemplo para ellas. Que callemos sobre una circunstancia importante en el desarrollo de nuestra personalidad y ocultemos lo que nos hace más felices: amar a otras mujeres.

Estas y otras situaciones solo consiguen que nuestra capacidad de indignación sea nula cuando nos tratan mal o nos insultan por caminar de la mano de nuestra novia, al besarla frente a todos o cuando decimos que somos lesbianas o bisexuales. Mutila una parte hermosa de nosotras mismas y nos obliga a mentir, disimular, engañar y vivir una doble vida. Nos imposibilita vivir una vida digna y nos condena a una especie de sobrevivencia.

Qué ganamos con la ordenanza
La ordenanza posibilita que en ningún lugar público en donde se brinde servicio al consumidor sea posible discriminar por orientación sexual e identidad de género. Que no se nos eche solo porque damos muestras de afecto a personas de nuestro mismo sexo. Que se nos impida entrar y consumir lo que en esos lugares se expende por nuestra forma de vestir o de hablar. Que se nos impida matricularnos en el colegio por ser lesbianas o bisexuales. Asimismo, que podamos transitar libremente por las calles sin temor a ser atacadas por personas ignorantes u homofóbicas que nos pueden agredir verbal o físicamente, y que si sucede algo así, un policía o un serenazgo van a tomar cartas en el asunto. Y si ocurre algún tipo de discriminación podamos denunciar y el establecimiento sea sancionado con todo el rigor de la ley.

Pero no solo eso, ya que la ordenanza es un compromiso de la Municipalidad de Lima hacia la población LGTBI de respetar nuestras diferencias y de tratarnos a todos como iguales. De esa forma, el municipio garantiza y promueve que nosotras podamos disfrutar de las más amplias libertades personales y colectivas; y se compromete a protegernos frente a todo acto o amenaza de violencia o daño corporal.

Además, la municipalidad deberá diseñar e implementar periódicamente “programas y campañas de sensibilización, y educación para contrarrestar el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como para la disminución del odio” hacia nuestra población. También incorporará “en todas sus políticas, planes, programas y servicios a la diversidad sexual como eje transversal”.

Una vida digna
La ordenanza no solo posibilita que legalmente estemos protegidas frente a la discriminación en todas sus formas, que es generalmente lo único que pueden y deben hacer las autoridades en nuestro país. También posibilita cambios culturales. Genera que el debate sobre el respeto a la diferencia y a las distintas formas de vida sea reflexionado y discutido en las casas, en las escuelas y en las calles. Cuestiona la discriminación e interpela a las personas que aún creen que en pleno siglo XXI es válido creer en leyes “naturales” o en que la sexualidad es una categoría estanca, inmóvil, dada y eterna; y que por eso es posible considerar a los otros “diferentes” inferiores, anormales o enfermos, porque no se adaptan a las reglas sobrenaturales de la existencia humana según su propia y arcaica interpretación.

La ordenanza también nos da agencia, la capacidad de informar, enseñar y aprender sobre nosotras mismas y los demás. Nos señala la importancia de no soportar ningún tipo de exclusión ni ahora ni nunca. La posibilidad de que la homofobia vaya siendo desterrada o por lo menos controlada en la sociedad peruana. La esperanza de desarrollarnos en forma digna y tener una vida de calidad. La posibilidad de vivir orgullosas, con la frente en alto, sin miedos y felices.

(Verónica Ferrari es Linguista y activista del MHOL.)

VAMOS A PASEAR!!!!!!!

Este domingo 14 a las 10 am lxs esperamos vengan en bici, patines, caminando, corriendo, etc nos desplazaremos por toda la Av. Arequipa que esta cerrada por el ciclodia, hasta el Parque Kennedy, en todo el trayecto hay estaciones para refrescarse, tambien si desean alquilar bicis, o hacer aerobicos, etc. 
LA CIUDAD ES NUESTRA!!!

VACACIONES

ESTAMOS DE VACACIONES HASTA EL LUNES 8

VIERNES 15, las esperamos!!!!

Viernes de lesbianas, bisexuales, poliamorosas, heteroflexibles, queers, libresexuales, las esperamos.

Marcha, marcha tuvimos marcha

Marcha marcha tuvimos marcha♪ encabezamos la X marcha del orgullo 2011 en Lima y tuvimos el gusto de ser acompañadxs de destacadas personalidades defensoras de los derechos humanos como Rocio sila Santisteban de la Coordinadora nacional de derechos humanos, el ex-procurador Ronald gamarra, autoridades edilicias como Marisa Glave, Manuel cuadros, de la sociedad civil como als amigas de LUNDU y artistas como Juan carlos Ferrando, ademas de la valiosa participacion de la ULB y UGB.
Ademas compartimos esfuerzo y alegria con nuestrxs compas de la KRL, Los contras y su pasibus y la batukada Ritmos de libertad.

marcha del orgullo 2011

¡DESPIERTEN! ¡DESPIERTEN! ¡DESPIERTEN!

Es el momento de salir de las camas y de los bares y de lanzarse a las calles.
El momento de aprovechar el poder del amor tortero, la visión tortera, el deseo tortero, la furia tortera, la inteligencia tortera, la estrategia tortera.
El momento de organizarse y encenderse. El momento de unirse y luchar.
Somos invisibles y eso no es seguro: ni en casa, ni en el trabajo, ni en las calles, ni en los tribunales.

¿Dónde están nuestras líderes lesbianas?

LAS NECESITAMOS:

No estamos esperando el éxtasis, somos el apocalipsis.
Seremos su sueño y su pesadilla.

PODER LESBIANO

Creemos en el activismo creativo: alto, valiente, sexy, alocado, feroz, apetitoso y dramático. El arresto no nos importa.
Pensamos que las manifestaciones son un buen momento y un buen lugar para ligar.
No tengamos paciencia con la política de salón. Nos aburren los chicos.
Creemos que la confrontación nos hace crecer y que nos fortalece.
Creemos en el reclutamiento, no del ejército, no de mujeres heteras.
No nos conformamos con guetos: queremos sus casas, sus trabajos, sus millas de vuelo. Venderemos sus joyas para financiar nuestro movimiento.
Exigimos el derecho universal al seguro médico y a la vivienda. Pedimos comida y refugio para todas las lesbianas sin techo.
Somos sus guías. Pensamos que las bandas de chicas son la ola del futuro.

SEXO LESBIANO

Creemos que el sexo es una embriaguez diaria, una buena energía para la acción. Ansíen, disfruten, exploren, sufran por las nuevas ideas sobre las relaciones: los anuncios de contactos, los grupos de afinidad, el poliamor, la libresexualidad.
Exterminemos el sistema heterosexual que nos impone relaciones aburridas y opresoras.
Usemos palabras vívidas: lamer, sobar, comer, tirar, besar, morder, meter, chupar, sopear.

Vulvas, coños, chuchas, conchas, papitas… las deseemos.

ACTIVISMO LESBIANO
Creemos que las acciones deben ser locales, regionales, nacionales, globales, cósmicas. Creamos que las lesbianas que están en el clóset, los chicos maricas y los heteros simpatizantes deberían darnos dinero.
Planeamos identificar homofóbicos de todo tipo e infiltrarnos en la derecha cristiana.
Conspirar y gritar y luchar realmente significa: LAS LESBIANAS VENGADORAS.Las lesbianas vengadoras: nosotras reclutamos.

(adaptado de Manifiesto Bollero, 1993)

El outfest en el MHOL

Viernes 17 de junio 
Crímenes de Odio
Director: Héctor Gálvez // Perú / 2010 / 17’
Este documental es un ejercicio de memoria sobre los crímenes de odio en el Perú. Reúne testimonios de sobrevivientes, activistas y defensores de la comunidad LGTB con inspiradoras experiencias de lucha, frente a estas conductas violentas contra quienes tienen una orientación sexual y una identidad de género diferentes.
Galán
Directora: Geraldine Ovando // Bolivia / 2009 / 35’
Ocho historias, ocho vidas, se ponen a caminar por las calles más empinadas del mundo, la ciudad de La Paz, para contarnos un sueño común, la historia de la familia Galán.

Lunes 20 de junio   Sesión Les 1

Butthole Licking / El beso negro
Director: Kanako Wynkoop // USA / 2008 / 4’
¿Besar o no besar? Una comedia romántica sobre dos lesbianas en sus asuntos de cama.

Door prize / El premio de la puerta
Directora: Zsa Zsa Gershick // USA / 2009 / 12’
Es la historia de una lesbiana trans y de dos espíritus –butch y andrógina- para quienes los baños públicos son siempre una aventura. Un restaurante. Una corbata. Una línea de baño de chicas.

Embracing butterflies / Abrazando mariposas
Directora: Karen Davidsen // República Checa / 2009 / 8’
Louise ha pasado toda su vida reprimiéndose. Un día como cualquier otro, todo cambia al encontrarse con Ana, una antigua compañera de colegio. Caminando a través de sus recuerdos afloran emociones ocultad y se comprende que nunca es tarde para abrazar nuestras mariposas. 
Mosa
Directora: Ana Moreno // Reino Unido / 2009 / 15’
Explora la lucha interna de una joven que es víctima de una ‘violación correctiva’, una práctica común en Sudáfrica. Mujeres lesbianas son constantemente atacadas con la idea de que al violarlas serán ‘curadas’ de su homosexualidad. Ahora en Londres, Mosa acepta nuevas oportunidades para empezar una nueva vida.

Public relations / Relaciones públicas
Directora: Gianna Sobol // USA / 2009 / 17’
Una desanimada asistente de Hollywood encuentra el amor y la razón para vivir cuando su sexy homóloga de Nueva York llega a la ciudad. Relaciones públicas es un corto fresco y divertido sobre crecer y tener sexo.

La tarea
Directora: Milagro Farfán // Perú / 27’
Una niña de 8 años debe escribir un cuento sobre su familia como tarea escolar. A través del proceso, la pequeña observa y redescubre su núcleo familiar: papá, mamá y la novia de mamá. Aun cuando la relación de su madre con aquella lleve tiempo, es ahora que esta niña comienza a entender que la pareja de su mamá es otra mujer y que eso la diferencia de otras familias. Ella ama a su madre y quiere mucho a la compañera de esta. Y aunque entiende que su familia es distinta, no quiere ser vista como alguien diferente.

Viernes 24 de junio 
Paolo
Directora: Andrea Franco // Perú / 2009 / 78’
Tras varios años de ausencia, Paolo decide regresar a su barrio en Lima donde todos sus recuerdos de niñez salen a flote. Todos los malos y buenos momentos vividos, mientras encontraba su propia identidad en una ciudad que no lo trató muy bien, forman parte de este atractivo documental.

Lunes 27 de junio   Sesion Les 2 
Hello, my name is lesbian
Directoras: Minna Gross y Iben Haahr Andersen // Dinamarca / 2009 / 52’
“De hecho, nunca he dicho ‘hola, mi nombre es lesbiana’”, dice una mujer de 84 años. Con una refrescante capacidad para reírse de sí misma, la protagonista de esta película nos lleva a través de la vida de las lesbianas en Dinamarca desde la década de los años 50 hasta hoy, ilustrándola con provocativas secuencias de animación, abundante material de archivo y una banda sonora dinámica que crea un tour de forcé sobre la historia del amor lésbico

Que el mundo sepa de mí
Directora: Mariana Giordano // Argentina / 2010 / 15’
Es un musical de época que cuenta la historia de Julieta, una adolescente porteña de los años 50 que debe decidir entre revelar al mundo a su único amor o condenarse a una vida de vergüenzas y mentiras.

Uniformadas
Directora: Irene Zoe Alameda // España / 17’
Margaret es una niña solitaria pero muy observadora. Cada día recibe el impacto de numerosos mensajes uniformadores que la intentan educar para cumplir un determinado papel social. Sin embargo, Margaret tiene un pequeño secreto y desde el refugio de su habitación nos revelará la fuerza y la imaginación con la que superará los clichés establecidos.

Pacto por un frente parlamentario para la igualdad ciudadana LTGBI

Nos ha tocado vivir una nueva coyuntura electoral. A diferencia de procesos anteriores, hoy los peruanos y peruanas demandamos mayoritariamente cambios sustantivos para fortalecer y consolidar la institucionalidad de nuestra democracia, redistribuir con justicia la riqueza generada con nuestros recursos naturales, y garantizar la inclusión ciudadana y vida digna para millones de peruanos y peruanas que requieren de mayor atención -sino de justicia y reparación- del Estado.
En este amplio contexto, sin duda una de las colectividades sobre las que pesan los mayores niveles de violencia y exclusión es la de Lesbianas, Travestis, Gays y Bisexuales (LTGB). Al respecto se ha documentado que en el Perú cada semana muere una persona producto del odio irracional a la diferencia, que se ha naturalizado la discriminación y uso de la violencia hacia estas personas en espacios públicos como privados, la epidemia del VIH en el Perú se encuentra concentrada en estas comunidades, es la única población en alta situación de vulnerabilidad que aún no cuenta con un marco normativo favorable al ejercicio de sus derechos, entre otras situaciones de injusticia e inequidad.
Con el propósito de contribuir a reparar la deuda histórica que tiene el Estado Peruano hacia la colectividad de LTGB, las y los candidatos al Congreso de la República abajo firmantes reconocemos la urgencia de construir un Perú inclusivo de nuestras diversas culturas, lenguas, historias, géneros y sexualidades y nos comprometemos a impulsar la formación de un Frente Parlamentario por la Igualdad Ciudadana de Lesbianas, Travestis, Gays y Bisexuales (LTGB), que en los próximos 5 años emprenda el camino que garantice la igualdad ciudadana sin distinción de orientación sexual e identidad de género, a través de:
  1. La aprobación de una Ley de Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, norma necesaria para garantizar la ciudadanía plena de las y los ciudadanos LTGB en ámbitos como la educación, la salud, el trabajo, el consumo y la seguridad personal. En ese sentido, recibimos la propuesta que el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) ha desarrollarlo con la participación y el aval de un centenar de organizaciones LTGB de todo el país.
  2. La aprobación de una Ley que tipifique y sancione los crímenes de odio, es decir, aquellos delitos contemplados en el Código Penal que se cometen, entre otras causas, en base a la raza, el sexo, la religión, la opinión política, la condición de salud, el trabajo, la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Es muy importante que esta norma declare el 31 de mayo como el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia LTGB.
  3. La aprobación de una Ley Nacional de Identidad de Género que permita el reconocimiento legal en el Documento Nacional de Identidad (DNI) del nombre y sexo con el cual las personas se sienten representadas. Esta norma deberá considerar el efecto jurídico en la documentación personal pasada como partidas de nacimiento, certificados de estudios y trabajo, títulos de estudios y de propiedad, historias clínicas, pólizas de seguro, etc.
  4. La aprobación de una Ley que establezca y regule las uniones civiles entre personas del mismo sexo. La unión civil debiera contemplar derechos patrimoniales, de seguridad social, hereditarios, de pensión y todos los demás derechos civiles que se deriven del reconocimiento de los miembros de la pareja como parientes civiles en primer grado (visitas hospitalarias, visitas íntimas a centros penitenciarios, etc.).
  5. La inclusión de la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas en la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO), excluidas de la versión aprobada por el Congreso en 2007.
  6. La promoción de la ratificación irrestricta de los tratados internaciones pendientes que reconocen, protegen y promueven los derechos humanos de las personas LTGB: el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PFPIDESC) y la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (CIDJ).
Del mismo modo, nos comprometemos a fiscalizar al Ejecutivo en el cumplimiento de su deber de garantizar la vigencia irrestricta de los derechos humanos de todas y todos los ciudadanos, en especial de las y los LTGB, con énfasis en las políticas para prevenir y sancionar la violencia y los crímenes de odio, las políticas educativas respetuosas de la diversidad y el impacto de la epidemia del VIH en la comunidad de travestis y gays.
Asimismo, a tomar en cuenta la situación de las personas y comunidades LTGB en la elaboración de cualquier iniciativa legislativa a favor de la igualdad, lo cual implica un diálogo abierto y transparente con los distintos sectores del movimiento LTGB.

Firmado en el local del MHOL en el marco del Viernes Electoral LTGB: Candidatos al Congreso que se la juegan por la igualdad, en la ciudad de Lima el 1º de abril de 2011.
Por la Alianza Perú Posible,
Carlos Bruce Montes de Oca
Ebelin Ortiz González
Ronald Gamarra Herrera
Por la Alianza Gana Perú,
Javier Diez Canseco Cisneros
Paloma Duarte Soldevilla
Rosa Mavila León
Por el movimiento LTGB,
Gladys Galarreta Howard / Kolektiva Rebeldías Lésbicas
Mary Vargas Vizcardo / Movimiento Homosexual de Lima
Paúl Flores Arroyo / Colectivo ContraNaturas