Ni café, ni coca cola, ni red bull. Lo mejor para mantenerse despierto es un amor no correspondido.
Mali

LA VOZ DE LAS FEMINISTAS

LAS MUJERES DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA 
Las feministas, como parte de los movimientos ciudadanos que defienden la democracia y la vigencia de los derechos humanos, tenemos la convicción de que la transformación del Perú debe apuntar al fortalecimiento de la ciudadanía, incluida la de las mujeres, en toda su diversidad, y que una verdadera inclusión no puede desconocer nuestros derechos.
Como ciudadanas, Nos preocupan los acontecimientos de las últimas semanas así como las declaraciones públicas del Presidente de la República y de los miembros de su equipo gubernamental en relación a lo siguiente:

1. El papel tutelar de las Fuerzas Armadas, pues las mujeres conocemos muy bien los nefastos efectos de la tutela en la restricción y desconocimiento de nuestros derechos, vulnerando nuestra ciudadanía. 

2. Que los procesos iniciados de consultas nacionales, participativas y descentralizadas —como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, la consulta previa enmarcada en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y el Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016— sean desconocidos o modificados para dar pase a decisiones unilaterales y autoritarias.

3. Que se interrumpa el proceso encaminado a restituir los derechos laborales y a suprimir los regímenes especiales que recortan estos derechos, la firma y ratificación del Convenio 189. 

5. Que se indulte al ex presidente Fujimori sin que medien razones humanitarias que lo justifiquen y las condiciones legales –nacionales e internacionales- que lo avalen. 

Reafirmamos la pertinencia de un Ministerio de la Mujer fortalecido como ente rector de las políticas de igualdad entre todas las personas, dotado con las competencias y los recursos necesarios para asegurar que las políticas, planes, programas y proyectos de los demás organismos del Estado, incluidos los gobiernos regionales y locales, tengan perspectiva de género e intercultural.
Reafirmamos el principio de laicidad del estado como garantía de la democracia y la vigencia de los derechos humanos de todas las personas.

Manifestamos nuestro rechazo total a la continuidad de medidas antidemocráticas como la criminalización de la protesta, la restricción a la libertad de reunión y expresión pública, y el amedrentamiento apelando a la restitución del orden y del principio de autoridad, tal como ocurrió hace unos días con ocasión de la protesta del pueblo cajamarquino contra el proyecto minero Conga.

LA ËTICA DEMOCRÁTICA EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS ELECTORALES, Y NO UN CAMBIO DE RUMBO UNILATERAL.
LAS MUJERES ESTAREMOS ALERTAS, VIGILANDO Y DEFENDIENDO NUESTRA DEMOCRACIA

Bienvenido 2012 !!!

Ya se acerca el 2012 y la Unidad de lesbianas y Bisexuales del MHOL esta preparando diversas actividades junto a sus nuevas integrantes y voluntarias, aquí un adelanto de los nuevos horarios:
LUNES
- 5 pm Biblioles , podrán acceder a todo el material bibliografico con el que contamos sobre, lesbianas, bisexuales, queer, feminismo, etc
- 7 pm Videos , gracias a la sugerencia de las participantes a nuestros talleres tenemos una seleccion de vídeos de diversos tipos. Reflexivos, históricos, graciosos, para adultas, etc
Desarrollo de los talleres ULB:
- 7.30 pm Primera parte de los talleres de la ULB con dinámica de socializacion, mejoramiento de la autoestima, liberación de miedos y opresiones.
- 8 pm tema central, también gracias a las sugerencias de las participantes programamos los temas que necesitan con la presencia de algunas invitadas.

Tambien pronto los horarios para quienes deseen integrarse a la batukada feminista "Ritmos de libertad" y participar en el teatro del oprimido.

NOS VAMOS DE VACACIONES REGRESAMOS EL LUNES 9 DE ENERO DEL 2012

Las esperamos !!!

LA UNIDAD DE LESBIANAS Y BISEXUALES DEL MHOL ,ULB-MHOL



CIERRA ACTIVIDADES CON:
LUNES 5 TEMA LIBRE, todo aquello que quisiste preguntar pero no te animabas. “No te quedes con las ganas, toca…el tema”
Para muchas chicas por motivo de trabajo, estudio o porque viven lejos no pueden llegar los lunes, entonces esta es la oportunidad para preguntar lo que quieras sobre aquello que te causa duda o sobre un problema que no sabes cómo resolver.
LUNES 12 TALLER LUDICO, ya llega el fin de año y los preparativos buscando donde y con quienes pasar el nuevo año. Este día será un buen momento mediante técnicas y dinámicas divertidas, afianzar la amistad con las chicas que has conocido este año en los talleres de la ULB.
LUNES 19 CEREMONIA LESBICA, cerramos actividades con nuestra ceremonia lésbica donde como diosas lesbianas, compartimos entre nosotras rituales secretos.
 Luego la ULB hará la presentación de las actividades y el nuevo formato de los talleres de los lunes, desde el próximo año empezamos desde las 5 pm, finalizaremos con nuestras cantantes dándole un final alegre y bailable al 2011.
 “SI NO PUEDO BAILAR
 ♪ NO QUIERO SER PARTE DE TU REVOLUCION ♪”

lesbianas presentes el 25 de noviembre

25 de noviembre dia de la no violencia hacia la mujer

Las lesbianas del mhol presentes en la comision del colectivo 25 de noviembre que fue recibido por la ministra de la mujer, entre las autoridades presentes tambien estaban la sra. alcaldesa Susana Villaran y la primera dama Nadine Heredia, en algun momento de la ceremonia oficial, Veronica ferrari directora ejecutiva del MHOL cruzo algunas palabras con Nadine manifestandole la presencia de las lesbianas.
En el pronunciamiento del colectivo dice " Nosotras las mujeres feministas, trabajadoras, mujeres con discapacidad, campesinas, rurales indigenas, afroperuanas, amas de casa organizadas en comedores populares autogestionarios, vasos de leche y mujeres lesbianas, bisexuales, transgenero, transexuales y de diversas identidades expresamos que:
...Exigimos una educacion laica, intercultural y no sexista que elimine prejuicios y estereotipos de discriminacion por sexo, identidad de genero, orientacion sexual...
Prevencion de los crimenes de odio contra personas con orientacion sexual e identidad de genero diversas y politicas encaminadas a erradicar su discriminacion"

TODAS LAS MUJERES EXIGIMOS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


25 de noviembre dia de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El lunes en mhol estaremos recordando a las hermanas mirabal y a Maria Jesus Alvarado.
El miercoles 23 pasaremos la pelicula "Tiempo de mariposas" que narra la vida, lucha y asesinato de las hermanas mirabal. 7.30 pm
Y el Viernes 25 estaremos participando en la marcha, lesbianas y bisexuales del MHOL, presentess!!!

Por el respeto a lesbianas, gays, bisexuales y trans

Radio Capital debe disculparse con lesbianas, travestis, gais y bisexuales por declaraciones de Butters

de Mhol Perú, el Martes, 08 de noviembre de 2011 a las 19:14
La emisora del Grupo RPP violó los artículos 3 y 5 del Código de Ética de la SNRT. Las opiniones pierden su inmunidad cuando instigan a la violencia, señaló Tribunal de Ética.

Radio Capital 96.7 violó los principios de defensa de la dignidad de las personas, de defensa del orden jurídico y de autorregulación, por lo que debe disculparse públicamente por las declaraciones homofóbicas de su periodista Phillip Butters, sentenció hoy de modo final e inapelable el Tribunal de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRT) ante la queja interpuesta por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

“No debe confundirse la libre expresión de ideas con la afectación a los derechos fundamentales de terceras personas”, señaló el Tribunal y dispuso que las disculpas a las personas y comunidades LTGB sean emitidas tres días seguidos al inicio del programa radial que conduce Butters.

“Esa expresión de disculpas deberá ser complementada con un mensaje que indique clara y sinceramente su reconocimiento del error cometido sin ningún atenuante, y con un mensaje contra toda situación que implique un acto de violencia o intolerancia”, agregó.

Adicionalmente, y “dada la gravedad de los hechos, se ha decidido amonestar a la emisora”.

“Capital señaló durante este proceso que Butters se había pronunciado de modo coloquial, que era lo mismo patear el tablero que amenazar con patear a una persona LTGB, y que ellos finalmente no tenían responsabilidad alguna sobre estos lamentables hechos. Sin embargo, estas declaraciones y el uso de los medios de comunicación para difundirlas y legitimarlas, constituyen una violación de la dignidad de las personas LTGB y de toda la humanidad”, argumentó la abogada de Flora Tristán, Ivonne Macasi. 

“Saludamos esta resolución que nos recuerda que es inadmisible convivir con medios de comunicación homofóbicos y que señala claramente que la libertad de expresión tiene límites y no puede ser usada para incitar al odio ni a la violencia. Hoy estamos más cerca de un Perú con derechos para todas y todos”, señaló el presidente del MHOL, Giovanny Romero Infante. 

MHOL y Flora Tristán se declaran respetuosos de la libertad de expresión de los medios de comunicación y esperan que esta resolución marque un hito en la historia de la democracia y la vigencia irrestricta de los derechos humanos.

Los hechos

Como se recuerda, Butters amenazó a la activista del Bloque Estudiantil LTGBI, Q’antu Madueño, en la entrevista radial del 15 de febrero, “si yo por la mañana voy al nido de mi hija y  veo a dos lesbianas u homosexuales chapando les pido por favor que se vayan a la primera y segunda, a la tercera ya los estoy pateando”.

Al día siguiente, lejos de disculparse, continuó profiriendo mensajes que incitan a la discriminación y violencia homofóbica en la entrevista a los activistas del MHOL, Pilar Rojas y Giovanny Romero, señalando que “a la quinta, sí te pateo”. Días después, el 24 de febrero, el periodista amenazó con“romperles el alma” a los actores Carlos Carlín y Gonzalo Torres que se solidarizaron con la comunidad LTGB.

Esta situación constante de incitación a la violencia homofóbica fue avalada por Radio Capital y el Grupo RPP, quienes no realizaron ningún tipo de deslinde de las manifestaciones homofóbicas de su conductor, a pesar de las múltiples iniciativas ciudadanas de rechazo como la carta firmada por más de 500 personas exigiendo las disculpas públicas de la referida emisora.

Cabe recordar que MHOL, Flora Tristán y los activistas amenazados por Butters, han denunciado penalmente al periodista ante la Quinta Fiscalía Penal de Lima por el delito de discriminación, contemplado en el artículo 323 del Código Penal, por los múltiples ataques e incitaciones al odio cometidas a través de su programa en Capital y en otros medios de comunicación.

25 de noviembre dia de la no violencia hacia la mujer

Jueves 25 de noviembre dia de la no violencia
contra la mujer
Dentro de nuestras actividades el miercoles 23 a las 7.30 pm  estaremos proyectando la pelicula "Tiempo de las mariposas" donde se narra la biografia de las hermanas Mirabal, por quienes en su honor y recuerdo se instauro en el encuentro feminista latinoamericano y del caribe , el dia de la no violencia contra la mujer.

DISCURSO POR LOS 29 AÑOS DEL MHOL

GIOVANNY
La primera vez que pisé esta casa llevaba uniforme escolar. Estaba, a los 16 años, harto de las risas y burlas por ser “gordito maricón” del colegio, y estas paredes y quienes las habitaban me hicieron sentir la libertad. Venía de la mano de quien se convertiría en uno de mis compañeros  más queridos.
Pasaron dos años hasta que, con la emoción de la primera campaña electoral en la que nuestras banderas arcoíris eran levantadas en primera persona, regresé al MHOL con quien se convertiría en mi maestro y guía: Tito Bracamonte. Esa vez supe que venía para quedarme y construir, para hacer realidad ese mundo distinto que soñaba, para abrazar la posibilidad de una patria nueva. Han pasado 5 años y puedo decir, orgulloso, que esta es mi familia y mi casa.
VERÓNICA
Hace 10 años vine al MHOL y no me atreví a tocar la puerta. Di unas cinco vueltas alrededor de esta casa que se veían tan común como cualquiera. Hasta pensé que una casa así no podría ser del MHOL. La casa del MHOL tenía que tener mil colores y la casa que yo veía tenía un color inocuo, inofensivo, aburrido.
Como les digo, no toqué y regresé a mi vida “normal”. Esa vida que luego abandonaría para cumplir esos sueños que a veces me despertaban por las noches. Y Freud siempre tuvo razón. Esos sueños representaban lo que yo realmente quería y que me negaba a vivir. Así que 10 años después, volví a esta casa, que aún mantenía sus colores aburridos y toqué la puerta, entré y mi vida nunca más fue la misma, salí como una mujer nueva, o mejor dicho, una lesbiana nueva.
GIOVANNY
El MHOL posibilita vidas. El MHOL reconstruye vidas. He visto a un sinfín de lesbianas, trans y gays venir con la autoestima en el piso y salir empoderadas, valientes, orgullosas. El MHOL brinda agencia, la posibilidad de vivir lo que realmente quieres vivir y luchar por ello con todas tus fuerzas, con todas tus ganas, con toda tu vida.
VERONICA
Lo que a mí me dio el MHOL es la posibilidad de empezar de nuevo y esa oportunidad se la ha dado a muchos. La posibilidad de construirme como debí haberlo hecho hace muchos años. Por eso el MHOL no es una organización más que lucha por los derechos humanos. No es un grupo de locas que siempre está metiendo el tema LGTB por donde vaya… o no es solo eso.
GIOVANNY
Ser lesbianas, travestis, gays y bisexuales nuevos y plenos no es simple coincidencia. El MHOL nació como un atrevimiento, como una provocación, como una posibilidad de soñar con un país que se vea a sí mismo como un rompecabezas en el que todos somos una parte distinta, diversa, única y necesaria.
VERONICA
Celebrar 29 años de esta aventura es un inapreciable reto que asumimos con mucha responsabilidad y respeto por aquellos que perdieron el miedo y nos heredaron esta posibilidad de ser uno mismo.
GIOVANNY
Gracias, muchas gracias a todas aquellas y aquellos que pasaron por acá en estas casi 3 décadas, en especial a Roberto Miró Quesada, Beto Montalva, Luis Felipe Ormeño, Manolo Luján, Eduardo Piñeiro, Eduardo Murguía, Mañuco Hoffman, Gustavo von Bischoffshausen, Manuel Forno, Oscar Ugarteche, Kike Bossio, Carlos Cosme, Carlos Cáceres, Aldo Araujo, Fernando Mariscal, Sixto, Ruth Ramos, Liliana Asín, Rebeca Sevilla, María Córdova, Ho Amat y León, Lucía Ueda, Ángela Benavides, Luisa Zanabria, José Manuel Ascencio, Luis Rojas, Alonso Ynga, Jorge Bracamonte, Mary Vargas, Jorge Chávez y Crissthian Olivera.
VERONICA
Lo que aporta el MHOL al Perú es un espacio en donde una se puede situar desde una voz marginal cargada de sentido, una voz a la que se le niega la escucha, pero una voz que genera cambios sociales, mínimos, puede ser, parciales, tal vez, pero cambios. Lo que aporta el MHOL a la sociedad es democracia, la más radical de todas, aquella que no ha sido regalada por nadie, aquella que ha sido luchada hasta la muerte, nuestras muertes.
GIOVANNY
Aquella democracia que es la que realmente todxs soñamos, una democracia para todas y todos, sin distingo de ninguna clase, sin negociaciones bajo la mesa, sin olvidos, sin medias verdades, sin hipocresías.
Sin olvidar nuestro pasado, enfrentamos el futuro con optimismo y valor, confiados en que las generaciones que vendrán sabrán continuar actualizando el significado del MHOL de acuerdo a las circunstancias que les toque enfrentar en la continua lucha por un mundo libre de discriminación.
Veronica - Directora ejecutiva
Giovanny - Presidente

ANIVERSARIO 29 MHOL

En octubre de 1982 un grupo de personas decidió formar la primera organización del activismo gay lésbico peruano, que a la postre llegaría a convertirse en la organización más antigua en funcionamiento en América Latina: el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL).

Entonces éramos considerados un error estadístico sujeto a corrección médica, psicológica, policial o confesional. Pero en estas casi 3 décadas muchas cosas han cambiad
o, y la historia del MHOL es también la historia de las lesbianas, travestis, gais y bisexuales, y de todas aquellas personas que aspiramos a un país más justo y con derechos para todas y todos.

Por ello, deseamos compartir con todas y todas las celebraciones de nuestros 29 años como una apuesta por la vida y el futuro.

Viernes 21, 7pm en la Casa MHOL
La alegre rebeldía. Conversatorio sobre el itinerario del MHOL y su convivencia con y en los movimientos de derechos humanos y feminista. Brindis de honor.

Sábado 22, 8pm en la Casa MHOL
Gais en Lima, memorias y desafíos. Noche (y madrugada) de conversación sobre la experiencia de ser gay en Lima, nuestra memoria colectiva y deseos de una sociedad inclusiva.

Lunes 24, 7pm en la Casa MHOL
Lesbianas en lucha: 29 años de historia. Tertulia para recordar y repensar el itinerario recorrido por los activismos lésbicos en Lima.

Del martes 25 al jueves 27, 6pm en la casa del MHOL

Miradas rebeldes: 3 décadas de cine gay lésbico en Lima. Ciclo de cine con algunos de los títulos que marcaron las experiencias de nuestras comunidades a lo largo de nuestra historia.
• Martes 25, 6pm: Making love (USA, 1982, 113 minutos). Comentarios a cargo de Fernando Vivas y Jorge Chávez.
• Miércoles 26, 6pm: Desert hearts (USA, 1985, 96 minutos). Comentarios a cargo de Milagros Farfán y Ruth Ramos.
• Jueves 27, 6pm: Drie (Alemania, 2010, 129 minutos). Comentarios a cargo de Rolando Salazar y Pilar Rojas.

13 de OCTUBRE - DIA DE LAS REBELDIAS LESBICAS

(Texto leído en el conversatorio “Situación de las Lesbianas en el Perú: Avances y Retrocesos”, realizado en el Ministerio de la Mujer y organizado por la Kolectiva Rebeldías Lésbicas y el Movimiento Homosexual de Lima)
En el día de las rebeldías lésbicas no quiero hablar de violencia, lo siento, ya bastante tenemos con la que vivimos a diario en carne propia, con la que conocemos de experiencias de compañeras y hermanas de lucha. La violencia es algo que casi se convierte en parte de nuestras vidas, si no es una violencia física o psicológica, es una violencia simbólica de parte de los representantes de las diversas iglesias, de los medios de comunicación o del propio Estado, es una negación histórica de nuestras vidas, de nuestras demandas y de nuestro lugar de enunciación como sujetas políticas, y esa violencia se inserta en nuestros cuerpos y en nuestras experiencias diariamente. Todas estamos en este momento aquí, en este espacio tan especial, en el ministerio de la mujer, en este lugar tan nuestro para luchar contra esa violencia, para hacer algo contra esa violencia, para acabar con esa violencia.
Existen varios informes sobre la situación de los derechos humanos de lesbianas, gays, trans y bisexuales. Desde que aparecieron los primeros informes, me parece que por el año 2005, las estadísticas nos demuestran que a nosotras no nos matan como sí matan a los compañeros gays y a las compañeras travestis. Pero eso no es cierto, a nosotras sí nos matan, nos matan de formas más sutiles, nos matan poco a poco limitando nuestras vidas, invisibilizando nuestros deseos, negando nuestra existencia.
Nos matan cada vez que se nos excluye y se nos margina de las leyes, propuestas y planes que se diseñan, supuestamente, para proteger a las mujeres de toda forma de violencia o desigualdad. Nos matan cuando una lesbiana es violada con el fin de convertirla en una mujer de “verdad”. Nos matan cada vez que una lesbiana adolescente es expulsada del colegio con la excusa de que va a contagiar a sus otras compañeras. Nos matan cuando nos separan de nuestras amigas o cuando obstaculizan cualquier forma de socializar con mujeres como nosotras. Nos matan cuando nos llevan a un psicólogo creyendo que se puede curar eso que a nosotras nos hace más felices y más completas: amar a otras mujeres.
Y una lesbiana muere cuando decide vivir una vida que no es la suya, cuando rechaza, esconde y disimula sus deseos, cuando vive una doble vida. Una lesbiana muere cuando calla y normaliza la exclusión. Cuando niega la discriminación. Cuando siente culpa, vergüenza y miedo de vivir como lesbiana. Cuando pierde el poder de indignarse frente a un sistema que trata de devolverla al camino “correcto”, al camino de la sumisión y de la funcionalidad a una sociedad machista, misógina y lesbofóbica. Una lesbiana muere cuando no es capaz ni siquiera de decir su identidad en voz alta.
Nuestra lucha es porque el silencio no sea parte de nuestras vidas, un silencio que se nos enseña desde muy pequeñas y que solo contamina nuestras almas.
Vivir sin violencia es un derecho humano. Un derecho que las lesbianas reclaman con su propia vida. Vivir una vida libre, digna y justa. Una vida que no sea invisible, que no esté expuesta al acoso, al chantaje y a la represión. Una vida que pueda ser vivida de la mejor manera posible.
Existe una serie de demandas que exigimos que seguro mis compañeras en la mesa, todas expertas abogadas, enumerarán. Pero hay un tema que a mí me interpela mucho, y es el de la niñez lésbica. Supongo que es porque sé, como la mayoría de nosotras, lo que vive una niña lesbiana que no puede manifestar sus sentimientos más profundos a las personas que más quiere, a las personas que pertenecen a su núcleo afectivo más cercano. Es por todas esas niñas lesbianas que hoy también estamos aquí.
No nombrarlas también es invisibilizar su existencia, es creer que por generación espontánea a partir de los 18 años una recién empieza a sentirse lesbiana. La niñez lésbica es una de las realidades más ocultas de la sociedad. Nadie las menciona, por ende, no existen. Nuestra lucha es también porque estas niñas lesbianas tengan un lugar de enunciación, que sean capaces de reafirmarse en su identidad lésbica, y que su orientación sexual sea comprendida y respetada.
Yo realmente espero que las niñas lesbianas puedan algún día recibir el soporte emocional que necesitan para que no se vean afectadas en su calidad de vida, y este es trabajo que requiere una labor conjunta del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Educación y del movimiento LGTBI.
Una preocupación por parte del Estado y sus instancias que garantice que estas niñas lesbianas puedan ser felices, puedan desarrollar de forma integral su personalidad, gocen de una vida plena y satisfactoria, que se sientan libres de amar a quien quieran, que se sientan orgullosas de ser lesbianas, que se sientan orgullosas de sus deseos, de sus afectos y de sus vidas. Que se sientan orgullosas de ser lesbianas. Y que puedan vivir lo que suelan vivir sin imposiciones y con libertad.

(Verónica Ferrari es Linguista y Directora Ejecutiva del MHOL)

LAS LESBIANAS Y EL ABORTO

Por Veronica Ferrari, linguista y activista del MHOL
¿Por qué existen tantas lesbianas activistas en pro de los derechos reproductivos de las mujeres (heterosexuales)? ¿Por qué existen tantas lesbianas trabajando a favor de la despenalización y la legalización del aborto? Creo que he conocido a más lesbianas como activistas pro aborto que como activistas de la causa LGTB. 

Nunca me había hecho esas preguntas tan seriamente hasta que me uní a un colectivo que lucha porque las mujeres tengan acceso a información sobre aborto que les pueda salvar la vida. Información segura, gratuita y al alcance de todas. Información que toda mujer que tenga prácticas heterosexuales debe conocer. Un grupo del que estoy orgullosa de participar porque me parece la iniciativa feminista más potente de los últimos años: posibilitar que las mujeres manejen la información que las hará dueñas de sus vidas. 

Es en ese momento en el que yo también replanteo mi posición frente a las mujeres que abortamos. Porque siempre, a pesar de que yo misma había pasado por un aborto, nunca le había prestado atención al tema. Lo miraba de una forma lejana y fría. Casi como si a mí misma no me hubiera pasado. Como si fuera algo de lo que no se tiene que hablar después de que sucede. Como si debiera quedar en el más triste de los olvidos. 

Mi aborto no fue traumático y no me generó ningún sentimiento de culpa, excepto el de no haber tomado las medidas adecuadas para que no me embarazara. Es decir, yo me lamentaba del descuido de haberme embarazado teniendo yo las posibilidades y los recursos para acceder a información y métodos que pudieran protegerme, información y recursos que otras mujeres no tienen. Yo no me lamentaba y nunca me lamenté de abortar. Es más, me sentí muy bien de poder decidir lo que quería para mí. 

Pero este es un tema que no hago público como sí hago público mi lesbianismo. Tal vez porque es un tema que está rodeado de una atmósfera más ominosa, oculta y compleja; y también porque carecemos de referentes. Ahora estamos familiarizados con todo lo LGTB a diario. Vemos en los noticieros noticias sobre la homosexualidad narradas por conductores homosexuales. Más tarde más conductores homosexuales. Y en la noche más programas con gente homosexual. La televisión peruana está llena de gente LGTB (claro, ninguna de esta gente es activista y creo que les importa muy poco si nos matan, nos humillan o no nos dejan vivir con todos los derechos que deberíamos tener. Tiene mucho que ver con la normalización que da el dinero o la clase social). 

Pero del aborto no se habla si no es para acusar a las mujeres de desnaturalizadas o malas madres o para ver de vez en cuando el debate entre las feministas y los curas, o los políticos conservadores y los progresistas, y algún periodista que se cree neutral. Y ahí acabó el asunto. El debate se constriñe a unos cuantos actores y las actrices principales en esta película repetida nunca son tomadas en cuenta. 

He visto cantidad de veces a personas LGTB salir del clóset, pero he visto a pocas mujeres hacer lo mismo sobre el aborto. Incluso yo solo lo hablo con mis amigxs más íntimos, aunque siempre he tenido la necesidad de hablar en primera persona sobre esto en cualquier parte. Parece que fuera un tema del que no se puede hablar en voz alta sino solo en pequeños grupos, en sitios cerrados o en espacios adecuados. A pesar de que, así como todxs conocemos a alguna persona LGTB, todas conocemos a alguien que ha abortado, si no son nuestras amigas, es algún familiar. Puede ser nuestra madre, nuestra tía, nuestra hermana, nuestra prima o nuestra hija. Cuando no, nosotras mismas. 

Tiene mucho que ver en el silencio la culpa cristiana con la que se nos ha educado. El temor a Dios y al pecado. A pesar de que muchas de nosotras no creemos en ese Dios ni en ese pecado, sí vivimos con la culpa. Consciente o inconscientemente la vivimos, y eso nos hace guardar silencio. Y si nosotras, mujeres que hemos sido formadas para ayudar a otras mujeres a empoderarse y ser dueñas de sus vidas, nos avergonzamos y no lo hablamos, que será de aquellas que no han recibido esta formación. 

Esta situación también tiene que ver con el discurso que se maneja de parte de la iglesia, los medios de comunicación y el Estado. No me voy a poner a discutir aquí sobre la vida, el niño o el asesinato. Esos discursos no me interesan, son los mismos que se usan siempre para imposibilitar que las mujeres sean dueñas de sus vidas, de sus cuerpos y de su futuro. Esos discursos solo nos hacen girar en círculos de los que no podemos escapar cuando mucha de la culpa que se nos inculca a nosotras debería recaer en un Estado inoperante y genocida que permite que las mujeres mueran por abortos clandestinos inseguros e insalubres, y en una iglesia que nunca ha permitido que las mujeres tomen las riendas de sus vidas (ni lo permitirá) y en una prensa superficial, machista y retrógrada. Estos discursos están construidos bajo una lógica medieval que de solo repetirlos me asquea. 

Quizás un primer paso para transformar estos discursos es asumir que todas somos mujeres que abortamos, así como asumir que todas somos lesbianas, así no hayamos abortado, así no seamos lesbianas. Es solo un paso. Asumir que nada nos es ajeno puede originar una real transformación, una verdadera inclusión. Una mirada desde dentro y no superficial, como generalmente se asumen estas luchas por el aborto, puede generar un acercamiento más humano a una realidad vivida diariamente por las mujeres. 

Pero ahora yo solo quiero hablar de por qué a mí no me es ajeno el tema, y por qué a muchas otras lesbianas tampoco. 

Primero, porque somos biomujeres y no somos ajenas al hecho de embarazarnos de una u otra forma. El hecho de ser lesbianas no nos aleja de prácticas heterosexuales en algún momento de nuestras vidas o de convertirnos en madres querámoslo o no. Vivir como lesbianas tampoco nos protege de ver violentadas sexualmente. 

Segundo está el hecho de que todo el tiempo han querido controlar nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestros deseos. Han querido convertirnos en heterosexuales haciéndonos creer que la heterosexualidad trae una serie de “beneficios” para las mujeres: legitimidad (ser mujer) y realización (ser esposa y madre). “Beneficios” que se logran, en muchos casos, luego de ceder y perder autonomía y libertad. El hecho de vivir una serie de opresiones para convertirnos en mujeres “verdaderas” desde la más tierna infancia hasta nuestra vejez hace que estemos más sensibilizadas con la problemática de todas las mujeres y más comprometidas que muchas otras en luchar porque las cosas cambien. 

Tercero, muchas de nosotras vivimos nuestro lesbianismo de una forma política. Creemos que nuestras vidas son agentes de cambio, agentes que transgreden y subvierten el orden establecido. Vidas que construyen otros modelos desligados del sistema político heterosexual que condena a las mujeres a vivir subsumidas bajo un orden social machista, misógino y patriarcal que construye, produce y mantiene relaciones de género jerarquizadas, hegemónicas y desiguales que solo nos perjudican, lastiman y destruyen. Feminicidios, violaciones sexuales infantiles intrafamiliares, embarazos adolescentes, violaciones correctivas, crímenes de odio, abortos inseguros y clandestinos, acoso y chantaje sexual, lesbofobia, etc. El perverso sistema político heterosexual sigue siendo el más grande genocida de la vida de las mujeres. Y ahí se encuentra nuestra lucha más radical. 

Es por eso que este 28 de setiembre, día de lucha por la despenalización del aborto, reafirmo mi identidad lésbica y mi compromiso con todas nosotras, las mujeres que abortamos. Soy una lesbiana que ha abortado y que también es madre, pero ninguno de las experiencias que he vivido me parece más importante que la otra. Todos me han servido para vivir en carne propia la experiencia de millones de mujeres en el mundo. Como lesbiana quiero un mundo en donde no tenga que esconderme ni morir por amar a otra mujer. Como mujer que ha abortado quiero un mundo en donde más mujeres puedan decidir sobre sí mismas sin injerencias ni imposiciones de ninguna clase. Como madre solo quiero que mi hija sea feliz si es lesbiana, si decide abortar o si desea ser madre. Y que nadie nunca pueda ejercer ningún poder sobre ella, sobre su vida, sobre sus decisiones, sobre su cuerpo, sobre sus deseos o sobre su futuro.

28 de setiembre

Las mujeres...deciden, el estado...garantiza,
la sociedad...respeta y la iglesia...no se mete.

rebeldias lesbicas

Nuestras actividades por las  REBELDIAS LESBICAS, comenzaron desde setiembre, pero la fecha mas importante el jueves 13 incursionaremos por primera vez en un conversatorio en el auditorio Maria Jesus Alvarado del Ministerio de la Mujer.

EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD


Dentro de las actividades por el VII encuentro de los derechos humanos In (Visibles) organizado por IDEHPUCP, se realizara la conferencia El camino hacia la igualdad; proximos pasos de los ltgb en el Perú, de 6  a 8 pm este viernes 16 de setiembre en el auditorio de Humanidades de la PUCP.

Asesinato en Iran

El profesor Meir Javedanfar, uno de los mayores especialistas en política del medio oriente y en particular de Irán, esta de visita en Lima y dictará una Conferencia sobre la situación de los DD.HH. en Irán, país donde, como sabemos, la homosexualidad es perseguida y castigada con pena de muerte.
La conferencia se dictará en español, abriéndose luego un espacio para preguntas y comentarios del público.

¿Callar o protestar?

No creo que exista una sola mujer en el mundo que no haya sido agredida verbal o físicamente alguna vez por un hombre (o varios) en la calle. No creo que exista una sola mujer en el mundo que no se haya sentido indignada frente a esto. Pero sí creo que muchas de nosotras hemos callado y hemos seguido nuestro camino.

Existen varios motivos para que algunos hombres agredan constantemente a las mujeres en las calles y en las casas. La primera es la construcción de una masculinidad que debe ser reforzada día a día. La masculinidad se construye sobre la base de ciertas características que se consideran “machas” o pertenecientes por naturaleza a los hombres o que deberían ser de ellos y solo de ellos: el derecho de propiedad sobre las mujeres que comprende la objetivación del cuerpo femenino, el marcaje de la zona que se habita, el uso dominante y autoritario del espacio público, la agresión y la violencia hacia todo aquello que parezca débil, frágil, diferente o extraño, y en donde se origina la construcción del enemigo y la casi imposibilidad de cambiar las cosas en este mundo.

Todas estas características se les inculcan a los niños desde que nacen. Todas las contrarias se les inculcan a las niñas desde que nacen. Se les adjudica un género, un rol y una serie de características que deben cumplir. Ad infinitum y ad náuseam. Y es así como se van componiendo las características de todas las sociedades sobre el planeta, en algunas más o en algunas menos, pero en todas.
Las mujeres hemos luchado por evitar esas agresiones y conseguimos notables avances. Existe una serie de protecciones que se dan contra la violencia doméstica, el acoso sexual, la desigualdad de oportunidades, el abuso sexual, etc. Pero la violencia sigue siendo pan de cada día en nuestras vidas. Solo veamos la cantidad de niñas violadas que alimentan las espantosas estadísticas (porque de las que callan quizás no sabremos nunca). Generalmente las leyes se dan muy tarde, cuando ya existe un cúmulo de injusticias y experiencias ingratas alrededor del nacimiento de la ley. La ley siempre tarda. La ley nunca es suficiente. La ley tampoco es para todas. Es solo para aquellas que tienen los medios (tiempo y dinero) para hacer valer sus derechos. Las demás simplemente nos jodemos.

La sumisión de la mujer y la violencia de los hombres no solo se construye con acciones, también se construye con discursos. Discursos que escuchamos diariamente en casa y en la escuela, de padres y de profesores. Discursos que nos dicen cuál es nuestro lugar en el mundo. Qué espacios nos pertenecen y cuáles no. Qué podemos hacer y qué no. Qué debemos esperar, qué debemos soñar, qué debemos desear.

Los niños no pueden llorar. Las mujeres deben llorar. Los niños deben resolver sus problemas a golpes. Las mujeres deben resolverlos con llanto. Nosotras nos resignamos, nos callamos o tratamos de huir de ellos. Nosotras no podemos salir hasta tarde. Ellos sí. Ellos pueden cuidarse por sí mismos. Nosotras dependeremos de alguien y estaremos en constante peligro si salimos ni bien entra la noche, si nos emborrachamos, si nos vestimos como putas. Ellos deben evitar ser padres. Nosotras debemos evitar que nos violen o nos maten. Pero debemos ser madres. Tener hijos. Cumplir con nuestro destino.

Si en Lima, a pesar de todo lo que nos enseñan, logramos ser independientes, y salir a las calles y estudiar y forjarnos un futuro sin depender de nadie, no sucederá lo mismo en el interior del país. En provincia muchas niñas no podrán salir a las calles ni estudiar ni construir un futuro libre y autónomo. Se verán rodeadas por sociedades más represoras, por padres más conservadores, por profesores más reaccionarios. Sus vidas se condenarán a ser vividas como quieren otros y no como ellas quisieran. Y la pobreza, esa que abunda en las poblaciones más alejadas de Lima, pero que también abunda en Lima, es un factor clave. Una mujer siempre es más pobre si es pobre, y si es una niña su vulnerabilidad se duplica, y si es afrodescendiente, indígena o lesbiana, su vulneración crecerá exponencialmente. Y si es discapacitada, adulta mayor o no encaja en los cánones de belleza establecidos por una sociedad racista y altamente discriminadora, tendrá serios problemas para vivir una vida digna.

A pesar de todas las formas que utiliza una sociedad machista, misógina y lesbofóbica para subsumir a la mujer en la ignominia, nosotras también tenemos nuestras formas de sobrevivencia, formas que pueden representar grandes sacrificios o grandes riesgos, pero que nos permiten salir adelante. En este mundo una mujer no vive, sobrevive, aquí, en Europa o en Asia. El desarrollo industrial o el crecimiento económico no mejora los chips machistoides. Ese chip solo se recicla.


Nuestra situación no mejora, solo se transforma el discurso para hacernos creer que las cosas van mejor. Muchas dirán que, obviamente, las cosas van mejor para las mujeres ahora que antes. Y es cierto. Pero las variables de la opresión siguen siendo las mismas, y esas variables se ciernen, sobre todo, sobre algunas mujeres que nunca van a ver sus sueños realizados ni sus oportunidades aprovechadas. Y no son unas pocas, es la mayoría.
Una forma de resistir y de evitar que nos llenemos de ira y rencor frente a las agresiones es protestar contra ellas. A la clásica pregunta entre callar o aguantar que recorre nuestro cerebro en breves segundos, tratemos de que el callar no predomine. Sé que asumimos una serie de riesgos al enfrentar las agresiones verbales o físicas: que las verbales lleguen a las físicas, que las físicas lleguen a la muerte. Pero esos son casos extremos. Responder frente a las agresiones es necesario no solo para nuestro bienestar emocional, sino para hacer con el discurso y los actos una serie de transformaciones que son completamente necesarias, en nuestra mente y en la mente de los hombres agresores, sobre todo cuando son jóvenes, sobre todo cuando es posible. No callemos, si es posible acercarse y preguntar la razón de la agresión, hagámoslo. Si es posible verbalizar la rabia o la indignación, también hagámoslo. No callemos. Hablemos fuerte y claro. Puede que corramos riesgos pero también puede que detengamos la agresión. La nuestra debe ser una lucha constante por no aguantar y por no callar.

(Verónica Ferrari  Linguista y activista del MHOL)

El Día de la Niña... Lesbiana

Ayer mi hija me preguntó por qué era lesbiana. Esta conversación ya la habíamos tenido antes, primero cuando me separé de su papá, luego cuando empecé a aparecer en televisión y periódicos, y ahora; pero supongo que era una conversación que no se había cerrado, y que es un tema que a ella le sigue intrigando por el bombardeo de información heterosexual que recibe a diario, porque no son los referentes habituales que ve en las madres de sus compañeras de clases y porque soy una lesbiana casi “pública”.

Luego de explicarle por qué era lesbiana, le pregunté por qué me hacía esa pregunta, y me dijo que porque quizás ella pueda ser lesbiana cuando sea grande. O no. Y también quería saberlo para poder explicarle a sus amigas porque ellas también me vieron y le preguntaron. Ella les respondió que sí, su mamá es lesbiana, y todas dijeron: yeeee. Y ahí acabó el tema, pero quizás en el futuro podrían a volver a preguntarle y la respuesta podría no ser tan agradable como fue ahora, y podrían burlarse de ella, molestarla, acosarla y hacer de su vida un infierno por tener una madre lesbiana o quizás por ser ella misma lesbiana. Y entonces debe estar preparada para cuando tenga que enfrentar una situación así, preparación que yo no tuve y que mis padres nunca me dieron.

Yo sé que los niños pueden ser muy crueles, generalmente por la cantidad de mala información que reciben de sus padres, y es en esos ambientes familiares de donde salen los futuros homofóbicos; pero también valoro mucho la capacidad de entender de forma más abierta y menos prejuiciosa temas que para muchos adultos resultan incomprensibles, asquerosos o indecentes, y de los cuales nunca hablarían con sus hijas e hijos.

Cuando una niña o niño es víctima del racismo, en el fondo sabe que su familia lo va a apoyar, lo va a proteger y lo va a consolar, sabe que su hogar es un refugio contra el estigma y que puede confiar en sus padres. Cuando una niña o niño discapacitado ve su vida obstaculizada por la inoperancia y la desidia de la sociedad sabe que sus padres estarán con ellos luchando porque su vida sea vivible y que ellos estarán comprometidos toda la vida por hacer que su existencia sea la mejor posible.

Cuando una niña lesbiana, un niño gay, una niña o niño trans es víctima de la lesbofobia, homofobia o transfobia sabe, muchas veces, que de ese tema no podrá hablar con su padres, que tendrá que vivir su pesar en soledad, que es posible que en lugar de comprenderlo lo juzguen, lo humillen y lo hagan sentir peor de lo que ya se siente. Una niña lesbiana, un niño gay, una niña o niño trans sabe que es posible que lo lleven al psicólogo para curarlo, que es probable que lo expulsen del colegio, que su vida será restringida y limitada. Que nada será lo mismo.

Yo nunca hubiera podido ser capaz de hablar con mis padres de mi lesbianismo. Lo viví ocultándolo y tratando de llevar una vida lo más “normal” posible, y viví así por muchos años, tratando de hacer felices a otros mientras yo era infeliz, por eso, que mi hija ahora, a sus 7 años, que es justo la edad en la que yo me di cuenta de que me gustaban las mujeres, pueda hablar de ese tema conmigo sin miedo, sin vergüenza y sin prejuicios me hace sentir realmente muy bien. Significa que ella no va a vivir todas las presiones y sinsabores que yo viví, y significa que ella podrá ser un poco más feliz cuando realmente esté segura de su orientación sexual, sea la que sea.

Sé también que muchas niñas, al igual que yo, no podrán hacerlo, sé que callarán, que se ocultarán, que lo negarán, que llorarán a solas en sus cuartos por la imposibilidad de ser felices tal como son, que se verán forzadas por la sociedad a vivir vidas que no quieren vivir, que no desean vivir, que no deben vivir. Sé que atravesarán por momentos de dolor y violencia por el hecho de ser niñas lesbianas. Sé que esas niñas luego se harán mujeres y esas mujeres posiblemente tendrán miedo toda la vida de que las descubran, y tendrán problemas psicológicos que empobrecerán su calidad de vida y las hará más vulnerables a todo tipo de acosos, chantajes y sometimientos.

A todas esas niñas que no pueden hablar y que no pueden ser felices les digo que no vale la pena vivir así, que eso no es vida, que es mejor enfrentar las cosas de frente, que no le tengan miedo a la palabra “lesbiana”, que se sientan orgullosas de sus deseos y de lo que son, que quizás ahora no encontrarán comprensión ni consuelo, pero que hay muchas más como nosotras dispuestas a ayudarlas, a escucharlas, a darles soporte emocional, a no permitir que hagan con su vida lo que no quieren hacer. Que siempre habrá alguien como tú que podrá entenderte, escucharte y hacerte compañía. Que no desesperes, que la vida es hermosa cuando haces lo que el corazón te manda. Y lo más importante, vales tanto como cualquiera, no te sientas menos ni inferior ni anormal ni enferma. No lo estás, no lo eres. Eres una niña lesbiana como tantas otras que merece ser feliz tal como es.

Feliz día niña lesbiana. Feliz día lesbiana del futuro. En tus manos y en tu valentía está la posibilidad de ser feliz y generar una reacción en cadena. En tus palabras y en tu coraje está la posibilidad de vivir en un mundo mejor.
Por:
Verónica Ferrari , Linguista y activista del Movimiento Homosexual de Lima - MHOL

A 8 años de la entrega del Informe de la CVR

En 1986 fueron asesinados en Aucayacu 10 personas travestis y gays, en 1988 se asesinaron a 8 en Pucallpa y en 1989 a 9 en Tarapoto. Estas muertes se dieron bajo una misma consigna: la limpieza social. Estas muertes tuvieron a los mismos operadores: al PCP- Sendero Luminoso del Perú y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru - MRTA.
La orden fue dada bajo la consigna de exterminar a las lacras sociales que infestaban a la sociedad peruana y que contribuían a su decadencia moral. Entre estas lacras estaban los homosexuales junto a las prostitutas, drogadictos y los delincuentes comunes. Todos debían desaparecer para fundar una sociedad nueva.
Una moral heterosexual, masculina y autoritaria nos decía qué era lo correcto y lo incorrecto en un momento de una fuerte inestabilidad social. Pero esta moral autoritaria y esta heterosexualidad masculina eran tan frágiles que tenían que imponerse a la fuerza y con el poder y la violencia de las armas. Tenía que exterminarse a todo lo que no estuviera dentro de la lucha de clases pura y dura, a todo aquello que nos ligara a la corrupción moral de la pequeña burguesía que había generado y permitido la homosexualidad, la transgeneridad y toda una serie de perversiones que era indispensable eliminar a como dé lugar. Los homosexuales y las travestis tenían que morir para fundar el nuevo Perú.
En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación relata los hechos sucedidos esos años en contra de la población LGTB en las dos últimas páginas del capítulo de 58 páginas dedicado al MRTA.
De las lesbianas no sabemos nada. Muchas podrían haber sido violadas, encerradas, obligadas a unirse a las huestes terroristas, torturadas, asesinadas, sin llegar a conocer las verdaderas causas de estos hechos. La invisibilidad es una constante en nuestras vidas. Si creemos que nuestra situación es difícil en Lima, es mucho más terrible en provincia.
El 31 de mayo del 2005 empezó a conmemorarse el Día Nacional contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Travestis, Gays y Bisexuales. Año tras año recordamos la facilidad con que son cegadas las vidas trans, gays y lésbicas; la ausencia de protección estatal que nos sume en una precariedad y en un constante peligro; y la falta de voluntad política de nuestras autoridades para legislar sobre la realidad y lograr verdaderamente incluir a todas y todos los peruanos en la construcción de la nación. Nosotras y nosotras creemos que es vital mantener la memoria viva de aquellos que siempre han sido invisibles, o de aquellos que solo fueron hechos visibles para justificar sus muertes, y que las próximas generaciones guarden, preserven y comuniquen esta memoria.
Este año se celebra el octavo año de la entrega del informe de la CVR. Que sirva esta celebración para entender que la memoria no solo sirve para recordar una vez al año lo que sucedió hace mucho tiempo, sino que también sirve para construir y reconstruir a la sociedad ahora. Mantenerla viva no solo significa revivir el miedo y el dolor que sentimos, significa que integramos a nuestras vidas el pasado, lo resignificamos y lo volvemos presente. Un presente que necesitamos que sea diferente. Un  presente que no repita los errores del pasado. Un presente diversamente nuevo.

PARA QUE NO SE REPITA




 8vo Aniversario de la CVR
26 de agosto de 2011

La memoria se abre a la esperanza
El tiempo es hoy…

Ceremonia de apertura: “Ojo que Llora” – Campo Marte
3:00pm
 Acto ecuménico y conmemorativo de las organizaciones de víctimas
Homenaje a Carlos Iván Degregori
Palabras de representantes de Víctimas de la Violencia Política
 Participación artística: Ida Marquina, Grupo Siembra y los Sicuris de la Cantuta
Ofrenda dejada por el MHOL en nombre de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans, recordando a nuestras compañeras asesinadas en el conflicto armado.
Marcha pacífica del “Ojo que Llora” a la Plaza San Martín

12:30pm
Muestra fotográfica, Instalación del Museo Itinerante. Feria Informativa

5 pm Pasacalle
Salida de Salaverry, Av. Guzmán Blanco, Paseo Colón, Plaza Grau (bordenando el monumento)
Paseo de los Heroes Navales (1era cuadra de Paseo de la República), Jr. Carabaya, Plaza San Martin

 6:30pm
Palabras de representantes de Víctimas de la Violencia Política
Palabras de representante de la Sociedad Civil
Palabras de la Alcaldesa de la Municipalidad Lima Susana Villarán
Palabras de representante del Gobierno Nacional de la República

Participación artística de grupos musicales: Banda Municipal; Grupo Killari; Chalena y Los Cholos; Kruda Realidad; La Raza; La Nueva invasión; y La Mente.

¿Por qué es necesaria una ordenanza contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género?

La discriminación es una realidad.
Todas nosotras, algunas más otras menos, hemos vivido algún tipo de discriminación por ser lesbianas o bisexuales. En nuestra casa, en el colegio, en el barrio, en la universidad, en las calles, en el carro. Nadie se ha librado de ella, y quizás por eso muchas de nosotras naturalizamos la discriminación, la consideramos normal en una sociedad que nos ha enseñado a avergonzarnos de nuestros deseos, a temer nuestros afectos y a culparnos por ser como somos. Nuestras vidas están expuestas diariamente al abuso, al maltrato, al chantaje, a la marginación, a la exclusión.

Esta naturalización de la discriminación origina que aceptemos que a nosotras se nos dé un trato distinto en todos los sitios en los que socializamos. Genera que creamos aceptable que nuestros padres nos restrinjan, nos limiten o nos desprecien. Que de los colegios nos expulsen para no “contagiar” el lesbianismo a nuestras compañeras o ser un mal ejemplo para ellas. Que callemos sobre una circunstancia importante en el desarrollo de nuestra personalidad y ocultemos lo que nos hace más felices: amar a otras mujeres.

Estas y otras situaciones solo consiguen que nuestra capacidad de indignación sea nula cuando nos tratan mal o nos insultan por caminar de la mano de nuestra novia, al besarla frente a todos o cuando decimos que somos lesbianas o bisexuales. Mutila una parte hermosa de nosotras mismas y nos obliga a mentir, disimular, engañar y vivir una doble vida. Nos imposibilita vivir una vida digna y nos condena a una especie de sobrevivencia.

Qué ganamos con la ordenanza
La ordenanza posibilita que en ningún lugar público en donde se brinde servicio al consumidor sea posible discriminar por orientación sexual e identidad de género. Que no se nos eche solo porque damos muestras de afecto a personas de nuestro mismo sexo. Que se nos impida entrar y consumir lo que en esos lugares se expende por nuestra forma de vestir o de hablar. Que se nos impida matricularnos en el colegio por ser lesbianas o bisexuales. Asimismo, que podamos transitar libremente por las calles sin temor a ser atacadas por personas ignorantes u homofóbicas que nos pueden agredir verbal o físicamente, y que si sucede algo así, un policía o un serenazgo van a tomar cartas en el asunto. Y si ocurre algún tipo de discriminación podamos denunciar y el establecimiento sea sancionado con todo el rigor de la ley.

Pero no solo eso, ya que la ordenanza es un compromiso de la Municipalidad de Lima hacia la población LGTBI de respetar nuestras diferencias y de tratarnos a todos como iguales. De esa forma, el municipio garantiza y promueve que nosotras podamos disfrutar de las más amplias libertades personales y colectivas; y se compromete a protegernos frente a todo acto o amenaza de violencia o daño corporal.

Además, la municipalidad deberá diseñar e implementar periódicamente “programas y campañas de sensibilización, y educación para contrarrestar el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como para la disminución del odio” hacia nuestra población. También incorporará “en todas sus políticas, planes, programas y servicios a la diversidad sexual como eje transversal”.

Una vida digna
La ordenanza no solo posibilita que legalmente estemos protegidas frente a la discriminación en todas sus formas, que es generalmente lo único que pueden y deben hacer las autoridades en nuestro país. También posibilita cambios culturales. Genera que el debate sobre el respeto a la diferencia y a las distintas formas de vida sea reflexionado y discutido en las casas, en las escuelas y en las calles. Cuestiona la discriminación e interpela a las personas que aún creen que en pleno siglo XXI es válido creer en leyes “naturales” o en que la sexualidad es una categoría estanca, inmóvil, dada y eterna; y que por eso es posible considerar a los otros “diferentes” inferiores, anormales o enfermos, porque no se adaptan a las reglas sobrenaturales de la existencia humana según su propia y arcaica interpretación.

La ordenanza también nos da agencia, la capacidad de informar, enseñar y aprender sobre nosotras mismas y los demás. Nos señala la importancia de no soportar ningún tipo de exclusión ni ahora ni nunca. La posibilidad de que la homofobia vaya siendo desterrada o por lo menos controlada en la sociedad peruana. La esperanza de desarrollarnos en forma digna y tener una vida de calidad. La posibilidad de vivir orgullosas, con la frente en alto, sin miedos y felices.

(Verónica Ferrari es Linguista y activista del MHOL.)

VAMOS A PASEAR!!!!!!!

Este domingo 14 a las 10 am lxs esperamos vengan en bici, patines, caminando, corriendo, etc nos desplazaremos por toda la Av. Arequipa que esta cerrada por el ciclodia, hasta el Parque Kennedy, en todo el trayecto hay estaciones para refrescarse, tambien si desean alquilar bicis, o hacer aerobicos, etc. 
LA CIUDAD ES NUESTRA!!!

VACACIONES

ESTAMOS DE VACACIONES HASTA EL LUNES 8

VIERNES 15, las esperamos!!!!

Viernes de lesbianas, bisexuales, poliamorosas, heteroflexibles, queers, libresexuales, las esperamos.

Marcha, marcha tuvimos marcha

Marcha marcha tuvimos marcha♪ encabezamos la X marcha del orgullo 2011 en Lima y tuvimos el gusto de ser acompañadxs de destacadas personalidades defensoras de los derechos humanos como Rocio sila Santisteban de la Coordinadora nacional de derechos humanos, el ex-procurador Ronald gamarra, autoridades edilicias como Marisa Glave, Manuel cuadros, de la sociedad civil como als amigas de LUNDU y artistas como Juan carlos Ferrando, ademas de la valiosa participacion de la ULB y UGB.
Ademas compartimos esfuerzo y alegria con nuestrxs compas de la KRL, Los contras y su pasibus y la batukada Ritmos de libertad.

marcha del orgullo 2011

¡DESPIERTEN! ¡DESPIERTEN! ¡DESPIERTEN!

Es el momento de salir de las camas y de los bares y de lanzarse a las calles.
El momento de aprovechar el poder del amor tortero, la visión tortera, el deseo tortero, la furia tortera, la inteligencia tortera, la estrategia tortera.
El momento de organizarse y encenderse. El momento de unirse y luchar.
Somos invisibles y eso no es seguro: ni en casa, ni en el trabajo, ni en las calles, ni en los tribunales.

¿Dónde están nuestras líderes lesbianas?

LAS NECESITAMOS:

No estamos esperando el éxtasis, somos el apocalipsis.
Seremos su sueño y su pesadilla.

PODER LESBIANO

Creemos en el activismo creativo: alto, valiente, sexy, alocado, feroz, apetitoso y dramático. El arresto no nos importa.
Pensamos que las manifestaciones son un buen momento y un buen lugar para ligar.
No tengamos paciencia con la política de salón. Nos aburren los chicos.
Creemos que la confrontación nos hace crecer y que nos fortalece.
Creemos en el reclutamiento, no del ejército, no de mujeres heteras.
No nos conformamos con guetos: queremos sus casas, sus trabajos, sus millas de vuelo. Venderemos sus joyas para financiar nuestro movimiento.
Exigimos el derecho universal al seguro médico y a la vivienda. Pedimos comida y refugio para todas las lesbianas sin techo.
Somos sus guías. Pensamos que las bandas de chicas son la ola del futuro.

SEXO LESBIANO

Creemos que el sexo es una embriaguez diaria, una buena energía para la acción. Ansíen, disfruten, exploren, sufran por las nuevas ideas sobre las relaciones: los anuncios de contactos, los grupos de afinidad, el poliamor, la libresexualidad.
Exterminemos el sistema heterosexual que nos impone relaciones aburridas y opresoras.
Usemos palabras vívidas: lamer, sobar, comer, tirar, besar, morder, meter, chupar, sopear.

Vulvas, coños, chuchas, conchas, papitas… las deseemos.

ACTIVISMO LESBIANO
Creemos que las acciones deben ser locales, regionales, nacionales, globales, cósmicas. Creamos que las lesbianas que están en el clóset, los chicos maricas y los heteros simpatizantes deberían darnos dinero.
Planeamos identificar homofóbicos de todo tipo e infiltrarnos en la derecha cristiana.
Conspirar y gritar y luchar realmente significa: LAS LESBIANAS VENGADORAS.Las lesbianas vengadoras: nosotras reclutamos.

(adaptado de Manifiesto Bollero, 1993)

El outfest en el MHOL

Viernes 17 de junio 
Crímenes de Odio
Director: Héctor Gálvez // Perú / 2010 / 17’
Este documental es un ejercicio de memoria sobre los crímenes de odio en el Perú. Reúne testimonios de sobrevivientes, activistas y defensores de la comunidad LGTB con inspiradoras experiencias de lucha, frente a estas conductas violentas contra quienes tienen una orientación sexual y una identidad de género diferentes.
Galán
Directora: Geraldine Ovando // Bolivia / 2009 / 35’
Ocho historias, ocho vidas, se ponen a caminar por las calles más empinadas del mundo, la ciudad de La Paz, para contarnos un sueño común, la historia de la familia Galán.

Lunes 20 de junio   Sesión Les 1

Butthole Licking / El beso negro
Director: Kanako Wynkoop // USA / 2008 / 4’
¿Besar o no besar? Una comedia romántica sobre dos lesbianas en sus asuntos de cama.

Door prize / El premio de la puerta
Directora: Zsa Zsa Gershick // USA / 2009 / 12’
Es la historia de una lesbiana trans y de dos espíritus –butch y andrógina- para quienes los baños públicos son siempre una aventura. Un restaurante. Una corbata. Una línea de baño de chicas.

Embracing butterflies / Abrazando mariposas
Directora: Karen Davidsen // República Checa / 2009 / 8’
Louise ha pasado toda su vida reprimiéndose. Un día como cualquier otro, todo cambia al encontrarse con Ana, una antigua compañera de colegio. Caminando a través de sus recuerdos afloran emociones ocultad y se comprende que nunca es tarde para abrazar nuestras mariposas. 
Mosa
Directora: Ana Moreno // Reino Unido / 2009 / 15’
Explora la lucha interna de una joven que es víctima de una ‘violación correctiva’, una práctica común en Sudáfrica. Mujeres lesbianas son constantemente atacadas con la idea de que al violarlas serán ‘curadas’ de su homosexualidad. Ahora en Londres, Mosa acepta nuevas oportunidades para empezar una nueva vida.

Public relations / Relaciones públicas
Directora: Gianna Sobol // USA / 2009 / 17’
Una desanimada asistente de Hollywood encuentra el amor y la razón para vivir cuando su sexy homóloga de Nueva York llega a la ciudad. Relaciones públicas es un corto fresco y divertido sobre crecer y tener sexo.

La tarea
Directora: Milagro Farfán // Perú / 27’
Una niña de 8 años debe escribir un cuento sobre su familia como tarea escolar. A través del proceso, la pequeña observa y redescubre su núcleo familiar: papá, mamá y la novia de mamá. Aun cuando la relación de su madre con aquella lleve tiempo, es ahora que esta niña comienza a entender que la pareja de su mamá es otra mujer y que eso la diferencia de otras familias. Ella ama a su madre y quiere mucho a la compañera de esta. Y aunque entiende que su familia es distinta, no quiere ser vista como alguien diferente.

Viernes 24 de junio 
Paolo
Directora: Andrea Franco // Perú / 2009 / 78’
Tras varios años de ausencia, Paolo decide regresar a su barrio en Lima donde todos sus recuerdos de niñez salen a flote. Todos los malos y buenos momentos vividos, mientras encontraba su propia identidad en una ciudad que no lo trató muy bien, forman parte de este atractivo documental.

Lunes 27 de junio   Sesion Les 2 
Hello, my name is lesbian
Directoras: Minna Gross y Iben Haahr Andersen // Dinamarca / 2009 / 52’
“De hecho, nunca he dicho ‘hola, mi nombre es lesbiana’”, dice una mujer de 84 años. Con una refrescante capacidad para reírse de sí misma, la protagonista de esta película nos lleva a través de la vida de las lesbianas en Dinamarca desde la década de los años 50 hasta hoy, ilustrándola con provocativas secuencias de animación, abundante material de archivo y una banda sonora dinámica que crea un tour de forcé sobre la historia del amor lésbico

Que el mundo sepa de mí
Directora: Mariana Giordano // Argentina / 2010 / 15’
Es un musical de época que cuenta la historia de Julieta, una adolescente porteña de los años 50 que debe decidir entre revelar al mundo a su único amor o condenarse a una vida de vergüenzas y mentiras.

Uniformadas
Directora: Irene Zoe Alameda // España / 17’
Margaret es una niña solitaria pero muy observadora. Cada día recibe el impacto de numerosos mensajes uniformadores que la intentan educar para cumplir un determinado papel social. Sin embargo, Margaret tiene un pequeño secreto y desde el refugio de su habitación nos revelará la fuerza y la imaginación con la que superará los clichés establecidos.