Ni café, ni coca cola, ni red bull. Lo mejor para mantenerse despierto es un amor no correspondido.
Mali

LA VOZ DE LAS FEMINISTAS

LAS MUJERES DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA 
Las feministas, como parte de los movimientos ciudadanos que defienden la democracia y la vigencia de los derechos humanos, tenemos la convicción de que la transformación del Perú debe apuntar al fortalecimiento de la ciudadanía, incluida la de las mujeres, en toda su diversidad, y que una verdadera inclusión no puede desconocer nuestros derechos.
Como ciudadanas, Nos preocupan los acontecimientos de las últimas semanas así como las declaraciones públicas del Presidente de la República y de los miembros de su equipo gubernamental en relación a lo siguiente:

1. El papel tutelar de las Fuerzas Armadas, pues las mujeres conocemos muy bien los nefastos efectos de la tutela en la restricción y desconocimiento de nuestros derechos, vulnerando nuestra ciudadanía. 

2. Que los procesos iniciados de consultas nacionales, participativas y descentralizadas —como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, la consulta previa enmarcada en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y el Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016— sean desconocidos o modificados para dar pase a decisiones unilaterales y autoritarias.

3. Que se interrumpa el proceso encaminado a restituir los derechos laborales y a suprimir los regímenes especiales que recortan estos derechos, la firma y ratificación del Convenio 189. 

5. Que se indulte al ex presidente Fujimori sin que medien razones humanitarias que lo justifiquen y las condiciones legales –nacionales e internacionales- que lo avalen. 

Reafirmamos la pertinencia de un Ministerio de la Mujer fortalecido como ente rector de las políticas de igualdad entre todas las personas, dotado con las competencias y los recursos necesarios para asegurar que las políticas, planes, programas y proyectos de los demás organismos del Estado, incluidos los gobiernos regionales y locales, tengan perspectiva de género e intercultural.
Reafirmamos el principio de laicidad del estado como garantía de la democracia y la vigencia de los derechos humanos de todas las personas.

Manifestamos nuestro rechazo total a la continuidad de medidas antidemocráticas como la criminalización de la protesta, la restricción a la libertad de reunión y expresión pública, y el amedrentamiento apelando a la restitución del orden y del principio de autoridad, tal como ocurrió hace unos días con ocasión de la protesta del pueblo cajamarquino contra el proyecto minero Conga.

LA ËTICA DEMOCRÁTICA EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS ELECTORALES, Y NO UN CAMBIO DE RUMBO UNILATERAL.
LAS MUJERES ESTAREMOS ALERTAS, VIGILANDO Y DEFENDIENDO NUESTRA DEMOCRACIA

Bienvenido 2012 !!!

Ya se acerca el 2012 y la Unidad de lesbianas y Bisexuales del MHOL esta preparando diversas actividades junto a sus nuevas integrantes y voluntarias, aquí un adelanto de los nuevos horarios:
LUNES
- 5 pm Biblioles , podrán acceder a todo el material bibliografico con el que contamos sobre, lesbianas, bisexuales, queer, feminismo, etc
- 7 pm Videos , gracias a la sugerencia de las participantes a nuestros talleres tenemos una seleccion de vídeos de diversos tipos. Reflexivos, históricos, graciosos, para adultas, etc
Desarrollo de los talleres ULB:
- 7.30 pm Primera parte de los talleres de la ULB con dinámica de socializacion, mejoramiento de la autoestima, liberación de miedos y opresiones.
- 8 pm tema central, también gracias a las sugerencias de las participantes programamos los temas que necesitan con la presencia de algunas invitadas.

Tambien pronto los horarios para quienes deseen integrarse a la batukada feminista "Ritmos de libertad" y participar en el teatro del oprimido.

NOS VAMOS DE VACACIONES REGRESAMOS EL LUNES 9 DE ENERO DEL 2012

Las esperamos !!!

LA UNIDAD DE LESBIANAS Y BISEXUALES DEL MHOL ,ULB-MHOL



CIERRA ACTIVIDADES CON:
LUNES 5 TEMA LIBRE, todo aquello que quisiste preguntar pero no te animabas. “No te quedes con las ganas, toca…el tema”
Para muchas chicas por motivo de trabajo, estudio o porque viven lejos no pueden llegar los lunes, entonces esta es la oportunidad para preguntar lo que quieras sobre aquello que te causa duda o sobre un problema que no sabes cómo resolver.
LUNES 12 TALLER LUDICO, ya llega el fin de año y los preparativos buscando donde y con quienes pasar el nuevo año. Este día será un buen momento mediante técnicas y dinámicas divertidas, afianzar la amistad con las chicas que has conocido este año en los talleres de la ULB.
LUNES 19 CEREMONIA LESBICA, cerramos actividades con nuestra ceremonia lésbica donde como diosas lesbianas, compartimos entre nosotras rituales secretos.
 Luego la ULB hará la presentación de las actividades y el nuevo formato de los talleres de los lunes, desde el próximo año empezamos desde las 5 pm, finalizaremos con nuestras cantantes dándole un final alegre y bailable al 2011.
 “SI NO PUEDO BAILAR
 ♪ NO QUIERO SER PARTE DE TU REVOLUCION ♪”

lesbianas presentes el 25 de noviembre

25 de noviembre dia de la no violencia hacia la mujer

Las lesbianas del mhol presentes en la comision del colectivo 25 de noviembre que fue recibido por la ministra de la mujer, entre las autoridades presentes tambien estaban la sra. alcaldesa Susana Villaran y la primera dama Nadine Heredia, en algun momento de la ceremonia oficial, Veronica ferrari directora ejecutiva del MHOL cruzo algunas palabras con Nadine manifestandole la presencia de las lesbianas.
En el pronunciamiento del colectivo dice " Nosotras las mujeres feministas, trabajadoras, mujeres con discapacidad, campesinas, rurales indigenas, afroperuanas, amas de casa organizadas en comedores populares autogestionarios, vasos de leche y mujeres lesbianas, bisexuales, transgenero, transexuales y de diversas identidades expresamos que:
...Exigimos una educacion laica, intercultural y no sexista que elimine prejuicios y estereotipos de discriminacion por sexo, identidad de genero, orientacion sexual...
Prevencion de los crimenes de odio contra personas con orientacion sexual e identidad de genero diversas y politicas encaminadas a erradicar su discriminacion"

TODAS LAS MUJERES EXIGIMOS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


25 de noviembre dia de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El lunes en mhol estaremos recordando a las hermanas mirabal y a Maria Jesus Alvarado.
El miercoles 23 pasaremos la pelicula "Tiempo de mariposas" que narra la vida, lucha y asesinato de las hermanas mirabal. 7.30 pm
Y el Viernes 25 estaremos participando en la marcha, lesbianas y bisexuales del MHOL, presentess!!!

Por el respeto a lesbianas, gays, bisexuales y trans

Radio Capital debe disculparse con lesbianas, travestis, gais y bisexuales por declaraciones de Butters

de Mhol Perú, el Martes, 08 de noviembre de 2011 a las 19:14
La emisora del Grupo RPP violó los artículos 3 y 5 del Código de Ética de la SNRT. Las opiniones pierden su inmunidad cuando instigan a la violencia, señaló Tribunal de Ética.

Radio Capital 96.7 violó los principios de defensa de la dignidad de las personas, de defensa del orden jurídico y de autorregulación, por lo que debe disculparse públicamente por las declaraciones homofóbicas de su periodista Phillip Butters, sentenció hoy de modo final e inapelable el Tribunal de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRT) ante la queja interpuesta por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

“No debe confundirse la libre expresión de ideas con la afectación a los derechos fundamentales de terceras personas”, señaló el Tribunal y dispuso que las disculpas a las personas y comunidades LTGB sean emitidas tres días seguidos al inicio del programa radial que conduce Butters.

“Esa expresión de disculpas deberá ser complementada con un mensaje que indique clara y sinceramente su reconocimiento del error cometido sin ningún atenuante, y con un mensaje contra toda situación que implique un acto de violencia o intolerancia”, agregó.

Adicionalmente, y “dada la gravedad de los hechos, se ha decidido amonestar a la emisora”.

“Capital señaló durante este proceso que Butters se había pronunciado de modo coloquial, que era lo mismo patear el tablero que amenazar con patear a una persona LTGB, y que ellos finalmente no tenían responsabilidad alguna sobre estos lamentables hechos. Sin embargo, estas declaraciones y el uso de los medios de comunicación para difundirlas y legitimarlas, constituyen una violación de la dignidad de las personas LTGB y de toda la humanidad”, argumentó la abogada de Flora Tristán, Ivonne Macasi. 

“Saludamos esta resolución que nos recuerda que es inadmisible convivir con medios de comunicación homofóbicos y que señala claramente que la libertad de expresión tiene límites y no puede ser usada para incitar al odio ni a la violencia. Hoy estamos más cerca de un Perú con derechos para todas y todos”, señaló el presidente del MHOL, Giovanny Romero Infante. 

MHOL y Flora Tristán se declaran respetuosos de la libertad de expresión de los medios de comunicación y esperan que esta resolución marque un hito en la historia de la democracia y la vigencia irrestricta de los derechos humanos.

Los hechos

Como se recuerda, Butters amenazó a la activista del Bloque Estudiantil LTGBI, Q’antu Madueño, en la entrevista radial del 15 de febrero, “si yo por la mañana voy al nido de mi hija y  veo a dos lesbianas u homosexuales chapando les pido por favor que se vayan a la primera y segunda, a la tercera ya los estoy pateando”.

Al día siguiente, lejos de disculparse, continuó profiriendo mensajes que incitan a la discriminación y violencia homofóbica en la entrevista a los activistas del MHOL, Pilar Rojas y Giovanny Romero, señalando que “a la quinta, sí te pateo”. Días después, el 24 de febrero, el periodista amenazó con“romperles el alma” a los actores Carlos Carlín y Gonzalo Torres que se solidarizaron con la comunidad LTGB.

Esta situación constante de incitación a la violencia homofóbica fue avalada por Radio Capital y el Grupo RPP, quienes no realizaron ningún tipo de deslinde de las manifestaciones homofóbicas de su conductor, a pesar de las múltiples iniciativas ciudadanas de rechazo como la carta firmada por más de 500 personas exigiendo las disculpas públicas de la referida emisora.

Cabe recordar que MHOL, Flora Tristán y los activistas amenazados por Butters, han denunciado penalmente al periodista ante la Quinta Fiscalía Penal de Lima por el delito de discriminación, contemplado en el artículo 323 del Código Penal, por los múltiples ataques e incitaciones al odio cometidas a través de su programa en Capital y en otros medios de comunicación.

25 de noviembre dia de la no violencia hacia la mujer

Jueves 25 de noviembre dia de la no violencia
contra la mujer
Dentro de nuestras actividades el miercoles 23 a las 7.30 pm  estaremos proyectando la pelicula "Tiempo de las mariposas" donde se narra la biografia de las hermanas Mirabal, por quienes en su honor y recuerdo se instauro en el encuentro feminista latinoamericano y del caribe , el dia de la no violencia contra la mujer.

DISCURSO POR LOS 29 AÑOS DEL MHOL

GIOVANNY
La primera vez que pisé esta casa llevaba uniforme escolar. Estaba, a los 16 años, harto de las risas y burlas por ser “gordito maricón” del colegio, y estas paredes y quienes las habitaban me hicieron sentir la libertad. Venía de la mano de quien se convertiría en uno de mis compañeros  más queridos.
Pasaron dos años hasta que, con la emoción de la primera campaña electoral en la que nuestras banderas arcoíris eran levantadas en primera persona, regresé al MHOL con quien se convertiría en mi maestro y guía: Tito Bracamonte. Esa vez supe que venía para quedarme y construir, para hacer realidad ese mundo distinto que soñaba, para abrazar la posibilidad de una patria nueva. Han pasado 5 años y puedo decir, orgulloso, que esta es mi familia y mi casa.
VERÓNICA
Hace 10 años vine al MHOL y no me atreví a tocar la puerta. Di unas cinco vueltas alrededor de esta casa que se veían tan común como cualquiera. Hasta pensé que una casa así no podría ser del MHOL. La casa del MHOL tenía que tener mil colores y la casa que yo veía tenía un color inocuo, inofensivo, aburrido.
Como les digo, no toqué y regresé a mi vida “normal”. Esa vida que luego abandonaría para cumplir esos sueños que a veces me despertaban por las noches. Y Freud siempre tuvo razón. Esos sueños representaban lo que yo realmente quería y que me negaba a vivir. Así que 10 años después, volví a esta casa, que aún mantenía sus colores aburridos y toqué la puerta, entré y mi vida nunca más fue la misma, salí como una mujer nueva, o mejor dicho, una lesbiana nueva.
GIOVANNY
El MHOL posibilita vidas. El MHOL reconstruye vidas. He visto a un sinfín de lesbianas, trans y gays venir con la autoestima en el piso y salir empoderadas, valientes, orgullosas. El MHOL brinda agencia, la posibilidad de vivir lo que realmente quieres vivir y luchar por ello con todas tus fuerzas, con todas tus ganas, con toda tu vida.
VERONICA
Lo que a mí me dio el MHOL es la posibilidad de empezar de nuevo y esa oportunidad se la ha dado a muchos. La posibilidad de construirme como debí haberlo hecho hace muchos años. Por eso el MHOL no es una organización más que lucha por los derechos humanos. No es un grupo de locas que siempre está metiendo el tema LGTB por donde vaya… o no es solo eso.
GIOVANNY
Ser lesbianas, travestis, gays y bisexuales nuevos y plenos no es simple coincidencia. El MHOL nació como un atrevimiento, como una provocación, como una posibilidad de soñar con un país que se vea a sí mismo como un rompecabezas en el que todos somos una parte distinta, diversa, única y necesaria.
VERONICA
Celebrar 29 años de esta aventura es un inapreciable reto que asumimos con mucha responsabilidad y respeto por aquellos que perdieron el miedo y nos heredaron esta posibilidad de ser uno mismo.
GIOVANNY
Gracias, muchas gracias a todas aquellas y aquellos que pasaron por acá en estas casi 3 décadas, en especial a Roberto Miró Quesada, Beto Montalva, Luis Felipe Ormeño, Manolo Luján, Eduardo Piñeiro, Eduardo Murguía, Mañuco Hoffman, Gustavo von Bischoffshausen, Manuel Forno, Oscar Ugarteche, Kike Bossio, Carlos Cosme, Carlos Cáceres, Aldo Araujo, Fernando Mariscal, Sixto, Ruth Ramos, Liliana Asín, Rebeca Sevilla, María Córdova, Ho Amat y León, Lucía Ueda, Ángela Benavides, Luisa Zanabria, José Manuel Ascencio, Luis Rojas, Alonso Ynga, Jorge Bracamonte, Mary Vargas, Jorge Chávez y Crissthian Olivera.
VERONICA
Lo que aporta el MHOL al Perú es un espacio en donde una se puede situar desde una voz marginal cargada de sentido, una voz a la que se le niega la escucha, pero una voz que genera cambios sociales, mínimos, puede ser, parciales, tal vez, pero cambios. Lo que aporta el MHOL a la sociedad es democracia, la más radical de todas, aquella que no ha sido regalada por nadie, aquella que ha sido luchada hasta la muerte, nuestras muertes.
GIOVANNY
Aquella democracia que es la que realmente todxs soñamos, una democracia para todas y todos, sin distingo de ninguna clase, sin negociaciones bajo la mesa, sin olvidos, sin medias verdades, sin hipocresías.
Sin olvidar nuestro pasado, enfrentamos el futuro con optimismo y valor, confiados en que las generaciones que vendrán sabrán continuar actualizando el significado del MHOL de acuerdo a las circunstancias que les toque enfrentar en la continua lucha por un mundo libre de discriminación.
Veronica - Directora ejecutiva
Giovanny - Presidente

ANIVERSARIO 29 MHOL

En octubre de 1982 un grupo de personas decidió formar la primera organización del activismo gay lésbico peruano, que a la postre llegaría a convertirse en la organización más antigua en funcionamiento en América Latina: el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL).

Entonces éramos considerados un error estadístico sujeto a corrección médica, psicológica, policial o confesional. Pero en estas casi 3 décadas muchas cosas han cambiad
o, y la historia del MHOL es también la historia de las lesbianas, travestis, gais y bisexuales, y de todas aquellas personas que aspiramos a un país más justo y con derechos para todas y todos.

Por ello, deseamos compartir con todas y todas las celebraciones de nuestros 29 años como una apuesta por la vida y el futuro.

Viernes 21, 7pm en la Casa MHOL
La alegre rebeldía. Conversatorio sobre el itinerario del MHOL y su convivencia con y en los movimientos de derechos humanos y feminista. Brindis de honor.

Sábado 22, 8pm en la Casa MHOL
Gais en Lima, memorias y desafíos. Noche (y madrugada) de conversación sobre la experiencia de ser gay en Lima, nuestra memoria colectiva y deseos de una sociedad inclusiva.

Lunes 24, 7pm en la Casa MHOL
Lesbianas en lucha: 29 años de historia. Tertulia para recordar y repensar el itinerario recorrido por los activismos lésbicos en Lima.

Del martes 25 al jueves 27, 6pm en la casa del MHOL

Miradas rebeldes: 3 décadas de cine gay lésbico en Lima. Ciclo de cine con algunos de los títulos que marcaron las experiencias de nuestras comunidades a lo largo de nuestra historia.
• Martes 25, 6pm: Making love (USA, 1982, 113 minutos). Comentarios a cargo de Fernando Vivas y Jorge Chávez.
• Miércoles 26, 6pm: Desert hearts (USA, 1985, 96 minutos). Comentarios a cargo de Milagros Farfán y Ruth Ramos.
• Jueves 27, 6pm: Drie (Alemania, 2010, 129 minutos). Comentarios a cargo de Rolando Salazar y Pilar Rojas.

13 de OCTUBRE - DIA DE LAS REBELDIAS LESBICAS

(Texto leído en el conversatorio “Situación de las Lesbianas en el Perú: Avances y Retrocesos”, realizado en el Ministerio de la Mujer y organizado por la Kolectiva Rebeldías Lésbicas y el Movimiento Homosexual de Lima)
En el día de las rebeldías lésbicas no quiero hablar de violencia, lo siento, ya bastante tenemos con la que vivimos a diario en carne propia, con la que conocemos de experiencias de compañeras y hermanas de lucha. La violencia es algo que casi se convierte en parte de nuestras vidas, si no es una violencia física o psicológica, es una violencia simbólica de parte de los representantes de las diversas iglesias, de los medios de comunicación o del propio Estado, es una negación histórica de nuestras vidas, de nuestras demandas y de nuestro lugar de enunciación como sujetas políticas, y esa violencia se inserta en nuestros cuerpos y en nuestras experiencias diariamente. Todas estamos en este momento aquí, en este espacio tan especial, en el ministerio de la mujer, en este lugar tan nuestro para luchar contra esa violencia, para hacer algo contra esa violencia, para acabar con esa violencia.
Existen varios informes sobre la situación de los derechos humanos de lesbianas, gays, trans y bisexuales. Desde que aparecieron los primeros informes, me parece que por el año 2005, las estadísticas nos demuestran que a nosotras no nos matan como sí matan a los compañeros gays y a las compañeras travestis. Pero eso no es cierto, a nosotras sí nos matan, nos matan de formas más sutiles, nos matan poco a poco limitando nuestras vidas, invisibilizando nuestros deseos, negando nuestra existencia.
Nos matan cada vez que se nos excluye y se nos margina de las leyes, propuestas y planes que se diseñan, supuestamente, para proteger a las mujeres de toda forma de violencia o desigualdad. Nos matan cuando una lesbiana es violada con el fin de convertirla en una mujer de “verdad”. Nos matan cada vez que una lesbiana adolescente es expulsada del colegio con la excusa de que va a contagiar a sus otras compañeras. Nos matan cuando nos separan de nuestras amigas o cuando obstaculizan cualquier forma de socializar con mujeres como nosotras. Nos matan cuando nos llevan a un psicólogo creyendo que se puede curar eso que a nosotras nos hace más felices y más completas: amar a otras mujeres.
Y una lesbiana muere cuando decide vivir una vida que no es la suya, cuando rechaza, esconde y disimula sus deseos, cuando vive una doble vida. Una lesbiana muere cuando calla y normaliza la exclusión. Cuando niega la discriminación. Cuando siente culpa, vergüenza y miedo de vivir como lesbiana. Cuando pierde el poder de indignarse frente a un sistema que trata de devolverla al camino “correcto”, al camino de la sumisión y de la funcionalidad a una sociedad machista, misógina y lesbofóbica. Una lesbiana muere cuando no es capaz ni siquiera de decir su identidad en voz alta.
Nuestra lucha es porque el silencio no sea parte de nuestras vidas, un silencio que se nos enseña desde muy pequeñas y que solo contamina nuestras almas.
Vivir sin violencia es un derecho humano. Un derecho que las lesbianas reclaman con su propia vida. Vivir una vida libre, digna y justa. Una vida que no sea invisible, que no esté expuesta al acoso, al chantaje y a la represión. Una vida que pueda ser vivida de la mejor manera posible.
Existe una serie de demandas que exigimos que seguro mis compañeras en la mesa, todas expertas abogadas, enumerarán. Pero hay un tema que a mí me interpela mucho, y es el de la niñez lésbica. Supongo que es porque sé, como la mayoría de nosotras, lo que vive una niña lesbiana que no puede manifestar sus sentimientos más profundos a las personas que más quiere, a las personas que pertenecen a su núcleo afectivo más cercano. Es por todas esas niñas lesbianas que hoy también estamos aquí.
No nombrarlas también es invisibilizar su existencia, es creer que por generación espontánea a partir de los 18 años una recién empieza a sentirse lesbiana. La niñez lésbica es una de las realidades más ocultas de la sociedad. Nadie las menciona, por ende, no existen. Nuestra lucha es también porque estas niñas lesbianas tengan un lugar de enunciación, que sean capaces de reafirmarse en su identidad lésbica, y que su orientación sexual sea comprendida y respetada.
Yo realmente espero que las niñas lesbianas puedan algún día recibir el soporte emocional que necesitan para que no se vean afectadas en su calidad de vida, y este es trabajo que requiere una labor conjunta del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Educación y del movimiento LGTBI.
Una preocupación por parte del Estado y sus instancias que garantice que estas niñas lesbianas puedan ser felices, puedan desarrollar de forma integral su personalidad, gocen de una vida plena y satisfactoria, que se sientan libres de amar a quien quieran, que se sientan orgullosas de ser lesbianas, que se sientan orgullosas de sus deseos, de sus afectos y de sus vidas. Que se sientan orgullosas de ser lesbianas. Y que puedan vivir lo que suelan vivir sin imposiciones y con libertad.

(Verónica Ferrari es Linguista y Directora Ejecutiva del MHOL)